Aprendiz de periodista

Una amante de la música se dedica a componer palabras..

Una de trajes y corrupción

mayo 12th, 2011 by tecibar in General · 1 comentario

Sinceramente me indigna el pensar que tras las próximas elecciones municipales y autonómicas, en la Comunidad Valenciana quepa la posibilidad (y según las encuestas,lo más posible) de que la persona electa como presidente de la Generalitat Valenciana esté implicada en un caso de corrupción. Ya no es sólo indignante, sino que es esperpéntico, pues una persona con dicho cargo debe ser un claro ejemplo de honestidad y trasparencia con el pueblo valenciano.

Ya no es sólo eso lo que me indigna (un motivo suficiente), si no que la gente del Partido Popular cierre los ojos por partidismo y no se dé cuenta del grave problema que hay, ya que tienen un presidente que se aprovecha de su cargo para beneficio propio. Sin embargo, todos irán bien guapos, con sus mejores galas el día 17 de mayo a la plaza de Toros a ver a su querido Rajoy, a Camps, «al que le regalan trajes»,  y a Rita, ¡cómo no!, «emblema» de la ciudad valenciana.

Muchos alegan que el Partido Popular ha hecho mucho por y para la Comunidad Valenciana. Respeto todas las opiniones, pero ahora, déjenme expresar la mía: el Partido Popular ha endeudado a los valencianos y a las futuras generaciones, ha invertido divisas en megaconstrucciones (como el Ágora) que sólo se usan dos veces al año, el dinero invertido en la Fórmula 1 lo ha extraído del gasto en educación y sanidad, las cifras de paro superan la media estatal, nos recortan la libertad de expresión censurando imágenes de una exposición y cortando las emisiones de TV3… y encima tenemos un presidente implicado de corrupción! pero claro, de esto no se habla en los mítins del Partido Popular y sus afiliados no están enterados.

Por eso me indigna que las encuestas indiquen que el 22 de mayo la gente vuelva a votar al Partido Popular. Quizá en los pueblos es comprensible, pero en Valencia ciudad no.

¡Por eso es importante votar!

→ 1 Comment

Ciudadanos valencianos apelan al voto masivo y denuncian la corrupción del gobierno actual

mayo 10th, 2011 by tecibar in General · 1 comentario

∙ En 2007 reclamaron el voto “contra” el PP; ahora animan a la “participación masiva”.

T. Ciges.  – Veintinueve asociaciones cívicas valencianas presentaron ayer en Ca Revolta un manifiesto ante las próximas elecciones municipales y autonómicas en el que se pidió a la población la participación en las elecciones, bajo el eslogan “Si tots votem, guanyem”, y se denunció la utilización de la corrupción como arma de “agresión partidaria”.

Según Faustino Villora, de la Plataforma Salvem el Cabanyal, “el único objetivo del manifiesto es pedir la participación en las elecciones”.  Además añadió que “los protagonistas de las elecciones no son las candidaturas, si no el electorado”.

En el manifiesto se hace referencia a la actual crisis económica, a la corrupción, donde exigen que los imputados no estén en las listas electorales, y a la poca calidad democrática existente en el País Valenciano.

A través de las manifestaciones en protesta del cierre de TV3, Enric Climent, de Ca Revolta, dice que “hay una concienciación de la ciudadanía valenciana, lo que queremos es que sea respetada, pues lo importante de una democracia es que se escuchen las voces de todos”.

Por eso en el manifiesto también se apela a los medios de comunicación a que sean respetuosos con el pluralismo existente en la sociedad valenciana, informando sobre las propuestas y acciones de todas las fuerzas políticas.

Toni Gisbert, de Acció Cultural del País Valencià, señaló que no se estaba destacando que los sindicatos y asociaciones hacían un llamamiento al voto, cuando esto no es un acto normal, a pesar de que, según afirmó, “en el País Valenciano nos estamos acostumbrando”. También añadió que, desde su punto de vista, aún “hay posibilidades reales de revertir la situación que estamos sufriendo y denunciando”.

→ 1 Comment

Piedras en mi vida

mayo 9th, 2011 by tecibar in General · No hay comentarios

La vida es un largo caminar, pero no sé por qué, siempre trato de   complicarla.

Todo lo que busco son cosas difíciles, que la obstaculicen, son piedras que se interponen en el camino. Lo que más me fastidia no es eso, si no que a pesar de encontrarme con una piedra, y hacerme daño, sigo caminando tranquilamente e identifico otra en el camino, y a pesar de ello, vuelvo a tropezarme. ¿Por qué?

¿Por qué me gusta lo difícil, lo arriesgado, lo prácticamente imposible? Toda la vida igual, desde pequeña.

¿No cambiaré?

Necesito una luz que me guíe en el camino, ya que, parece ser que mis gafas no realizan adecuadamente su función.  Ojalá encuentre esa luz, que me ayude a esquivar las piedras que me hacen daño.

El problema es que muchas piedras ni siquiera saben que provocan dolor.

→ No Comments

Magnífica estància a Glasgow

mayo 8th, 2011 by tecibar in General · No hay comentarios


El cel estava gris, els núvols s’acumulaven, i els llampecs, al costat de la pluja i els seus conseqüents trons van cobrir el cel mediterrani la vesprada d’ahir. Eren «Núvols i pluja incessant com un sostre de marbre». Açò no va cessar les meues ganes d’anar a Sueca a escoltar a Rafa,narrant a través de la música i la poesia els seus sentiments i reflexions de nou mesos d’estada a Glasgow.

El curiós va ser que conforme el tren s’acostava a la capital de la Ribera Baixa, el sol del llevant apareixia entre els núvols, fins a imposar-se sobre elles. Va ser llavors quan vaig tenir l’experiència que dies anteriors Rafa m’havia explicat, que en terres escoceses es trobava a faltar la llum del Sol . Doncs a mi m’havia passat el mateix durant la vesprada, i en veure-la vaig sentir una tranquil·litat inexplicable.

Al arribar a Sueca, em trobaba com una «estrangera» preguntant a la gent on estava el carrer Sant Josep, però va merèixer la pena. Rafa ens va transmetre tot el que ens volia transmetre amb la seua veu, els textos que encapçalaven les cançons, els seus gestos i la seua mirada.

He de dir que, a més a més, el fet de que el concert fora a la casa de Fuster (ara biblioteca) també em va conmocionar, i sobretot, encara que la cançò no està al nou disc, quan cantà Somnis Republicans.

http://www.youtube.com/watch?v=xwrzsCbB-ig&playnext=1&list=PL04AAA756A31C7583

http://www.youtube.com/watch?v=_4d_23j59wA

→ No Comments

Fernando

mayo 8th, 2011 by tecibar in General · No hay comentarios

No fa molt de temps que estava als núvols, doncs la meua situació personal era per a estar-ho. Tras arriscar-ho tot per un xic, fins i tot la relació amb la meua família (ja què, per a una família cristiana no senta bé que la filla vaja amb «un home major» divorciat), i 10 mesos de traspassar les barreres que s’imposaven en el nostre camí, ell em deixa el dia del meu aniversari, sense cap explicació.

Fa mes i mig d’això, i ara estic disfrutant del temps, de mi mateixa, de les companyies i de la meua família. Sí, la meua família. Ara la situació ha canviat completament. A més a més, passeje per la ciutat observant les petites coses, quan abans anava parlant pel mòvil amb ell.

Estic renovada. Ara sí, no em penedisc de gens, perquè al costat d’ell tots els moments han sigut perfectes.

→ No Comments

¿Por qué España no despega?

mayo 8th, 2011 by tecibar in General · No hay comentarios

España está inmersa en una crisis económica que dura ya tres años.Una crisis que había venido
gestándose durante un periodo más prolongado y cuyos orígenes se remontan a un pasado
lejano, a políticas económicas pretéritas que, desgraciadamente, aún siguen vigentes. Hace cinco
años todo parecía perfecto, pero es deber de las políticas económicas incorporar la triste, pero
cierta reflexión de que en Economía -al igual que en cualquier otro ámbito de la vida- nada es
gratis.

Entre 1994 y comienzos del 2008 se experimentó una segunda Belle Époque, un prolongado
periodo de prosperidad generalizada. Lamentablemente, esta época de prosperidad llegó
bruscamente a su fin en la segunda mitad de 2008.
El pinchazo de la burbuja inmobiliaria y las deficiencias de la regulación financiera son
señaladas como las las causas inmediatas de la situación económica mundial, caracterizada por el
estancamiento o la recesión en la mayoría de los países de planeta. España ha sido uno de los
países más afectados por este proceso de globalización desequilibrada y dos factores han sido
cruciales en el elevado endeudamiento de su economía en la última década: la reducción del tipo
de interés real y la baja competitividad, que ha dado lugar a una inflación diferencial
contribuyendo a generar el déficit por cuenta corriente más elevado del mundo, en valor
absoluto, tras el de Estados Unidos.

¿POR QUÉ LE CUESTA TANTO A ESPAÑA SALIR DE LA RECESIÓN?

El capitalismo en su versión española es proclive a los ciclos pronunciados: el mayor boom en
décadas condujo directamente al mayor crash. Y en esas estamos. Una economía conmocionada
tiene dificultades para recuperarse, puede convertirse en un globo que pierde aire, y ese es el
panorama que presenta el informe de primavera del FMI para España: la economía no alcanzará
crecimientos del 2% al menos hasta 2o17. “A España le va a llevar muchos años conseguir que las
cosas se enderecen”, anunció Olivier Blanchard, jefe del FMI. Y la pregunta es: ¿por qué?
Las mayores dificultades españolas para salir de la recesión se derivan de la existencia de un
importante exceso de capacidad productiva en relación con el valor añadido generado, que
creaba la caída de la productividad total de l0s factores; ahora, en plena crisis, se aprecia el paro
elevado y el volumen de activos inmobiliarios no utilizados. La falta de flexibilidad del mercado
laboral y el inmobiliario restrasa la solución del problema.
Sin embargo, el detonante de la crisis de la vivienda en España ha sido el
colapso mundial de los precios de las propiedades inmobiliarias, pues se
había experimentado un aumento constante del valor de las viviendas,
adquiriendo desde 2005 los rasgos de una “burbuja”. El sector de la
construcción y los negocios inmobiliarios tenía un peso nunca visto en la
España(cerca del 12 % del PIB), y su repentina parada ha generado una
recesión general de la economía.
Por otro lado, la crisis externa está afectando a España por ser un país fuertemente endeudado
con el exterior, como resultado del rápido crecimiento durante la pasada década y del elevado y
constante flujo de inmigrantes de países más pobres. El creciente déficit por cuenta corriente
refleja este hecho y tiene como consecuencia la excesiva dependencia de la actividad económica
española.
Si detenemos nuestro análisis sobre las causas de la
actual crisis española, se podría afirmar que, excepto la
burbuja inmobiliaria de 2005- 2008, las causas de la crisis
son “externas” a la economía española y que no hay
mucho que se pueda hacer en estos momentos, pues la
política monetaria se decide en Frankfurt y ninguna
acción unilateral del Gobierno español tiene capacidad
de alterar el equilibrio de los mercados financieros.

¿ Y QUÉ DICEN LOS ECONOMISTAS?

<<España no ha crecido en productividad desde
2000. Ha crecido fundamentalmente mediante la
importanción de capital y mano de obra barata,
mientras tenía el déficit comercial más grande de la
zona euro.>>
Pankaj Chemawat, profesor de Estrategia Global
en el IESE y en Harvard Business School.

El problema de España es la deuda
privada, <<no pública>>. <<El
sector privado pidió préstamos sin
parar durante 2003 y 2007, y este
es el problema capital>>, apunta,
porque la deuda privada <<pasa a
ser pública en un contexto de
crisis>>.
Carmen M. Reinhart, directora
del Centro de Estudios
Económicos de la Universidad de
Maryland.

<<Zapatero y los bancos
actuaron bien, pero su reto
es la falta de tiempo>>. Cree
que el problema más grave
es <<hasta qué punto se
permitió que la burbuja
inmobiliaria creciera y se
desarrollara>>. Puntúa
positivamente la gestión del
presidente y tiene buenas
palabras para los bancos
españoles, que son <<un
modelo>> para los de otros
países, ya que han manejado
esta crisis <<mucho mejor
que algunas entidades
estadounidenses y
británicas>>.
Jim O’Neill, director del
Global Economic Research y
socio de Godman Sachs.

Muchos creen que el origen de la crisis ha sido un
exceso de avaricia. Esta vez se le suma un <<exceso de
confianza en los organismos reguladores de multitud
de países, que tuvieron una condulta lamentable>>.
Juan Velarde, economista español y socio de Honor
en AECA.

<<El mercado español es menos competitivo, y al tener la
misma moneda no ha podido echar mano de los recursos
que antes tenía con la propia moneda>>. Además,
<<España no ha tenido suerte con los políticos que han
tenido que gestionar esta crisis, pues primero tardaron
en darse cuenta de ella -o no quisieron verla- y no se
tomaron las medidas necesarias ya que eran
impopulares; de este modo iba creciendo más la
“pelota”>>.
Enrique Lucas, presidente de Nordkapp Inversiones S.V.

Según Javier Andrés, profesor de Análisis económico en la
Universitat de València, “la crisis ha tenido una gran incidencia en el
sector de la construcción que en España ocupaba a muchos
trabajadores. Y la crisis financiera va a tener efectos duraderos por la
peculiaridad de nuestras cajas, bastantes de las cuales necesitan una
gran recapitalización y no pueden prestar hasta que la consigan.”
También se debe destacar que en España “el mercado de trabajo es particularmente
ineficiente en la creación de empleo, pues hay exceso de temporalidad y negociación colectiva con
poca atención a las condiciones específicas de cada empresa.” La gran temporalidad favorece la
rotación y dificulta la formación y la mejora de la productividad. Además el sistema de negociación
colectiva no favorece que los salarios y las condiciones de trabajo de la empresa se adapten a las
necesidades de la competencia y la innovación tecnológica. Por ello “aunque nuestros salarios son
más bajos que los de la mayoría de los países del Euro, nuestra competitividad está por los suelos
(somos todavía mucho menos productivos que el promedio europeo). Sólo algunas grandes empresas
exportan al exterior, mientras que en otros países lo hacen muchas más empresas.”




Álvaro Espina, economista del Estado y profesor de
la Universidad Complutense de Madrid, afirma que
España llegó a la crisis con uno de los menores
desequilibrios fiscales (deuda y déficit públicos,) pero con
los mayores desequilibrios en los balances del sector
privado (familias, y empresas, tanto financieras como no
financieras), lo que se reflejaba, obviamente, en el mayor

desequilibrio de la balanza exterior por cuenta corriente.

Es por ello que surge una recesión de balances,
provocada por la inflación de crédito del decenio anterior, lo que implica que los hogares y las
empresas no recuperarán sus propensiones naturales al consumo y a la inversión (palancas que
impulsan el crecimiento interno) hasta que las situaciones de sus balances vuelvan a una posición
sostenible.
En una primera fase el sector público vino en auxilio del sector privado durante la etapa aguda
de contracción, hecho que resulta acorde con la teoría macroeconómica keynesiana, que indica que
en este tipo de recesiones la corrección de los balances del sector privado debe verse compensada
con la aparición de un desequilibrio temporal en el balance del sector público (a corregir más tarde,
mediante un programa de ajuste fiscal a medio y largo plazo). Sin embargo, este proceso se vio
bruscamente interrumpido tras el estallido de las crisis fiscales griega e irlandesa a finales de 2009 y
durante el primer trimestre de 2010, que contagiaron sus efectos al conjunto de los mercados de
deuda pública de los países periféricos de forma más o menos indiscriminada, sin que el Banco
Central Europeo actuase como dique de contención frente al nerviosismo de los mercados.
Espina apostilla que la ausencia de una
respuesta solidaria adecuada por parte del
conjunto de las instituciones de la
Eurozona –o, más bien, como consecuencia
de una respuesta a lo “sálvese quien
pueda”, y de la reacción visceral de
Alemania, que impuso una política de
austeridad pública indiscriminada, que
reduce las expectativas de crecimiento de todo el área- los presupuestos públicos interrumpieron su
acción de compensación, uniendo sus efectos contractivos a los del saneamiento de los balances del
sector privado.



No obstante, se debe destacar que España no tarda más que todos los países europeos en
recuperarse -como bien nos explicó Javier Andrés- si no que hay algunos, como Alemania, Francia u
Holanda, que se recuperan más rápido que los países periféricos (Irlanda, Grecia, Portugal, España). Y
es que a los países periféricos les cuesta más recuperarse porque su fuerte crecimiento del pasado se
debía en parte al boom de crédito favorecido por la entrada en la Unión Monetaria, que supuso una
reducción muy notable del tipo de interés. Además, los países más atrasados de Europa tienden a
crecer Los países más atrasados de Europa tienden a crecer más rápido que los más desarrollados
(convergencia o catching-up). Sin embargo en los años anteriores a la crisis este crecimiento rápido
de España, Irlanda y Grecia (Portugal lleva atascado muchos años y si no hacemos las cosas bien tiene
pinta de que eso es lo que nos va a pasar a nosotros) no se debió a que éramos más productivos sino
a que había crédito fácil y lo dedicamos a actividades poco innovadoras como la construcción. Con la
crisis todo eso se ha venido abajo y nos quedan unas peores estructuras económicas, menos capital humano (un sistema educativo muy deficiente) y unas empresas que en general son más pequeñas y menos innovadoras. Todo ello desanima la inversión extranjera. Si a eso le unimos que las enormes deudas acumuladas tienen que pagarse, con lo que el consumo se resiente, eso explica que nos vaya a costar tanto salir de la recesión

→ No Comments

Periodisme polític

abril 6th, 2011 by tecibar in General · No hay comentarios

Periodisme Polític

→ No Comments

PERIODISMO Y LITERATURA

abril 6th, 2011 by tecibar in General · No hay comentarios

¿Alguna vez os habéis planteado si existe una relación entre periodismo y literatura?
Puede que seáis de los que piensan que son mundos y estilos totalmente diferentes, pero a lo
mejor creéis que uno es consecuencia del otro.
En la actualidad muchos periodistas son escritores y llegan a afirmar que “El periodismo al que me dedico, que es el escrito, de plumilla, de articulista y reportera, es un género literario como cualquier otro, equiparable a la poesía, a la ficción, al drama, al ensayo”, como Rosa Montero.
Pero no sólo encontramos aseveraciones de este tipo, ya que Manuel Vicent también expresa sus ideas claramente: “Siempre he tratado de hacer un periodismo más bien literario. Para mí una buena crónica puede ser enteramente literatura o un artículo se puede convertir en ficción. Es decir, no encuentro la diferencia.”
Se debe destacar que la relación entre periodismo y literatura no sólo ocurre en la actualidad, ya que desde sus orígenes se comenzó a dar. Muchos de los cuentos de Dickens o de Edgar Allan Poe se dieron a conocer primero en las páginas de los periódicos. En
España, tenemos casos como Mariano José de Larra y José Ortega y Gasset.
Sin embargo, me gustaría centrarme en Juan José Millás, escritor que ha logrado fascinarme.
Es periodista en El País, escribe columnas de opinión y comenta una imagen cada semana en la que se observa su estilo narrativo, además de hacer reportajes de vez en cuando. Afirma que no tiene la sensación de hacer literatura cuando hace periodismo ni de hacer periodismo cuando hace literatura, y esto se aprecia claramente en sus articuentos. Son artículos de opinión que se ocupan de lo que ocurre en España y en el mundo, pero que por su estilo están más cerca de los textos de ficción, de la fábula o del microrrelato fantástico. De esta forma articula lo real con lo irreal.
También se debe mencionar que cubrió las dos últimas campañas electorales del Partido Popular para El País. El estilo que practicó fue la crónica novelada, un género relacionado con el nuevo periodismo norteamericano que le asombra. En estos textos se entremezclaron las tendencias fantásticas de la novela de Millás con el criterio puramente periodístico de
contar lo esencial de lo ocurrido. Fueron ejercicios de imaginación y veracidad que servirán de modelo para todo aquel de desee estudiar la evolución de la literatura en los periódicos.
Entonces, ¿se habla de periodismo o de literatura?
Desde mi punto de vista, cuando se menciona este vínculo se hace alusión al periodismo de las ideas y de la sensibilidad, que escapa por definición a todo control académico y reglamentario, y que actualmente es uno de los orígenes sólidos de nuestra literatura.
Además, periodismo y literatura son dos actividades que caminan paralelas, cogidas de la mano, que están condenadas a entenderse. Ambas comparten la lengua, los autores, los recursos retóricos, la obligación de adaptarse a las necesidades de sus receptores… y por tanto, se influyen mutuamente en un juego de erótica lingüística que nos beneficia a todos.
Y siempre se ha dicho que la mezcla es riqueza. Por lo tanto, apreciemos el valor de esta fusión, ya que como dijo Flaubert, “Escribir es una manera de vivir”.

Articuentos Juan José Millás:
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/millas/artimenu.htm

→ No Comments

“EL PERIODISMO ES EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO”

abril 6th, 2011 by tecibar in General · No hay comentarios

Gabriel García Márquez estaba en lo cierto. Pues, ¿qué hay más bonito en la vida que compartir información a través de las palabras?
El periodista es como un compositor. En su cabeza ronda una melodía, una información, y debe encontrar la manera más idónea, tanto estética como formal, para transmitirla a las personas, al gran público que la espera con ansias. Las palabras son las notas que formarán la obra. Sin embargo, el compositor de palabras tiene mucha responsabilidad, y sobre él pende la espada de Damocles.
El periodismo es el mejor oficio del mundo siempre y cuando el maestro realice un buen uso del lenguaje y de la información.

→ No Comments

EL PODER DE LA MÚSICA

abril 5th, 2011 by tecibar in General · No hay comentarios

EL PODER DE LA MÚSICA

Trabajo de investigación que realicé en el primer cuatrimestre en la Universitat de València.

→ No Comments